lunes, 19 de diciembre de 2011

Los Sabios de los Andes

La Cosmovisión Andina , no sólo implica una retrospección hacia el pasado, sino también la recuperación de una forma de vida que nos legaron nuestros ancestros para saber vivir y poder transmitir esa fuerza a las generaciones venideras con la experiencia y sabiduría de quienes nos antecedieron.
La historia de los pueblos se va forjando según su cosmovisión , que es la forma de concebir el mundo, la vida.
Entonces, los árboles, las montañas, los ríos, las plantas, los astros, los seres humanos, todos ellos tienen su rol.
En Los Andes se concibe que las energías del cielo (Pachakama), las energías de la tierra (Pachamama), dan origen a toda forma de existencia, que se interrelacionan mediante el Ayni.
Es por eso que el ser humano andino, generó en todas sus actividades, el respeto a toda forma de existencia, a las montañas, al Padre Sol (willka tata), a la Madre Luna (phaxsi mama), a las estrellas (wara wara), a la Madre Tierra (pachamama), a la Madre Agua (cota mama), el Señor de los Vientos (wayra tata), el abuelo Fuego (nina tata), los insectos, las piedras, etc, porque se comprende que, el deterioro de una forma de existencia es el deterioro de todo, por lo tanto, el concepto de “caminar juntos” es muy importante.
La espiritualidad en Los Andes se la vive desde el momento en que uno se levanta. Toda la vida, cada segundo es sagrado. El respeto se va generando a través de todas las instituciones de la Cosmovisión Andina :
- Phuqhachaña, completarse, se refiere a la oración que antecede a la actividad diaria, donde se manifiesta el agradecimiento a los ancestros y a las fuerzas que coadyuvan en la vida. Estamos “completos” cuando nos integramos a nuestros ancestros y les agradecemos.
- La Ch 'alla, donde se despliega el agradecimiento, donde se reconoce que toda forma de existencia vive, por ejemplo: la casa, los cerros.
- La Luxta , que es la ofrenda por el agradecimiento, también para pedir permiso.
- La rutucha es cuando se da la iniciación con el corte de cabello a los niños y niñas. Quien corta cabello, aporta con algo (dinero o regalo) para el niño o la niña, permitiendo devolver el arquetipo principal de la cultura andina: la igualdad.
En nuestras oraciones diarias siempre conversamos con Willka Tata, Paxsi Mama, Pachamama, Qutamama, Wayra Tata.
Esa es la riqueza y la sabiduría de los pueblos indígenas originarios, esa visión que plasma en una forma de vida que se expresa en armonía los ciclos de la Madre Tierra y equilibrio con todo lo que nos rodea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario